QUIÉNES SOMOS...

Hola!! les damos la bienvenida a nuestro Blog. Somos un grupo de personas que hacemos investigación y deseamos que conozcan nuestro trabajo.
Nuestro Club surge como iniciativa de docentes y alumnos de la Escuela Secundaria Nº 2 "Prof. Pablo Haedo" de la Ciudad de Gualeguaychú; quien también da identidad a este nuevo emprendimiento.
En este lugar encontrarás experiencias científicas, comunitarias y extraescolares que realiza la Escuela y su Club de Ciencias... esperamos que disfrutes tu visita!!!
Ah!!! nos olvidábamos, no te olvides de hacer tu comentario!

domingo, 25 de octubre de 2009

Cuando la escuela "puede"... Artículo del Diario El Día

FUENTE:Diario El Día

En 1986, el Decreto 348/86 autoriza la creación de la primera institución provincial para enseñanza secundaria en nuestra ciudad, para que los chicos del barrio completaran sus estudios.

La Escuela Secundaria N°: 2 “Profesor Pablo G. Haedo” cumplió, el 25 de setiembre, 23 años de vida en la educación de Gualeguaychú.

En todos estos años, la escuela Pablo Haedo ha sostenido un crecimiento como institución educativa, no solo por el aumento de su población escolar, sino también desde el punto de vista pedagógico, lo que ha permitido que sus alumnos participen en una serie de eventos –Torneos Deportivos Intercolegiales, Ferias de Ciencias, “La Escuela hace TV”, Senado Juvenil- con excelentes resultados.

El 2 de octubre, como parte de los festejos, junto con el desarrollo de la 7° Maratón de Lectura se llevó a cabo una “Kermés del saber”; los chicos participaron en actividades -divididas por área y en tres niveles- que consistían en lecturas y resolución de situaciones problemáticas que otorgaban puntaje. Los ganadores de los diferentes niveles fueron premiados al finalizar la jornada.

También se compartió un almuerzo y momentos de esparcimiento que sirvieron para que se relacionaran los turnos de la mañana con los de la tarde.

Es digna de destacar la colaboración prestada por docentes, administrativos y alumnos para que esta jornada diferente haya sido todo un éxito.

¿Crees que estas actividades son una pérdida de tiempo??? ¿NO? Entonces comentanos tu opinión!!!!

jueves, 22 de octubre de 2009

FEED LOTS ¡Peligro! ¿Lo vemos?


Este trabajo, al igual que los dos presentados este ciclo lectivo, fue elegido para participar de la Feria Provincial de Ciencias. Sus investigadores son alumnos de 3º Polimodal Div. "B" Turno Tarde y su Asesora es Cristina Razetto. Aquí les presentamos su abstract:

"Con el presente trabajo se pretende conocer los diversos impactos negativos, de un Feed lots, producidos en el ambiente a causa de la contaminación, particularmente por los excrementos que los bovinos engordados allí, producen. Se lleva a cabo una investigación de diferentes fuentes bibliográficas, entrevistas, análisis de laboratorio y charlas personales, con el objeto de recaudar información sobre los emprendimientos ganaderos, en la Argentina, Entre ríos, especialmente en el Departamento de Gualeguaychú. Se analizan los datos recogidos para poder extraer una conclusión respecto a las problemáticas e impactos negativos que causan en el ambiente los sistemas de engordes a corral".
Foto de izq. a derecha: Gisela Gómez, Luis Michel y Carolina Sánchez.

martes, 20 de octubre de 2009

¿POR QUÉ ENSEÑAR A HACER CIENCIA?

Transcribimos un fragmento de un artículo publicado por la OEI acerca del valor de la enseñanza de la Ciencia en la escuela:

"Vivimos en una sociedad en que la ciencia y la tecnología ocupan un lugar fundamental en el sistema productivo y en la vida cotidiana en general. La población necesita de una cultura científica y tecnológica para aproximarse y comprender la complejidad y globalidad de la realidad contemporánea, para adquirir habilidades que le permitan desenvolverse en la vida cotidiana y para relacionarse con su entorno, con el mundo del trabajo, de la producción y del estudio.

Por lo tanto, ya no es posible reservar la cultura científica y tecnológica a una elite. La sociedad ha tomado conciencia de la importancia de las ciencias y de su influencia en temas como la salud, los recursos alimenticios y energéticos, la conservación del medio ambiente, el transporte y los medios de comunicación, las condiciones que mejoran la calidad de vida del ser humano. Es necesario que amplios sectores de la población, sin distinciones, accedan al desafío y la satisfacción de entender el universo en que vivimos y que puedan imaginar y construir, colectivamente, los mundos posibles.

La adquisición de una metodología basada en el cuestionamiento científico, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crítico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la formación de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crítica, razonable.

Esta convicción nos conduce a reivindicar la incorporación de la educación científica a la educación obligatoria. Pero esta reivindicación debe estar unida a un nuevo enfoque de la enseñanza de las ciencias que permita asegurar una educación científica de calidad con equidad, es decir, no reservada sólo a unos pocos. Una educación que se comprometa a formar y preparar a todos para afrontar su vida posterior. Una sociedad democrática requiere un alto nivel de participación, que sólo es posible si se le brinda a los ciudadanos la formación necesaria para alcanzarla efectivamente. Además, la educación deberá procurar el desarrollo de una capacidad crítica y creativa que permita incidir en la modificación de la realidad social.

No podemos ni debemos conformarnos con que sólo unos pocos alumnos se sientan atraídos por las clases de ciencias mientras que la mayoría se aburren, les resulta difícil y pierden el entusiasmo. Como bien señala Claxton, «sea cual sea el currículo y sea cual sea su grado de pertinencia, algunos estudiantes lo seguirán mejor que otros. La cuestión es que sea lo que sea lo que los estudiantes se lleven consigo, deberá ser verdaderamente útil por derecho propio».

Nuestra preocupación se centra en cómo podemos contribuir a desarrollar e incentivar en las personas la capacidad para aprender. Indudablemente que no es tarea única ni exclusiva de la enseñanza de las ciencias, ni ella por sí sola podrá lograr cambios significativos. Pero sí debemos cuestionarnos cómo la enseñanza de las ciencias puede contribuir a que los jóvenes adquieran los instrumentos y destrezas adecuados y pertinentes para aprender y seguir aprendiendo, de manera que puedan conocer, interpretar y actuar en el mundo que les toque vivir, donde lo único constante será el cambio.

Es importante que niños y adolescentes tomen conciencia de la riqueza de las implicaciones e impactos que tienen las ciencias en la vida cotidiana. Por otro lado, la enseñanza de las ciencias favorece en niños y jóvenes el desarrollo de sus capacidades de observación, análisis, razonamiento, comunicación y abstracción; permite que piensen y elaboren su pensamiento de manera autónoma. Además, construyendo su cultura científica, ese niño-adolescente desarrolla su personalidad individual y social. El aporte de las Ciencias debería facilitar la aproximación de los alumnos a la realidad y contribuir a su mejor integración en el medio social.

La adquisición de conceptos científicos es sin duda importante en la educación obligatoria, pero no es la sola finalidad de esta enseñanza: además, debería ser capaz de brindar a los niños-adolescentes conocimientos y herramientas que posean un carácter social, para que adquieran seguridad en el momento de debatir ciertos temas de actualidad. Asimismo, ha de introducirles en el valor funcional de la ciencia, capaz de explicar fenómenos cotidianos y dotarlos de los instrumentos necesarios para indagar la realidad de manera objetiva, rigurosa y contrastada. Del mismo modo, no debería disimularse el papel de instrumento de opresión que la ciencia puede adquirir en determinadas situaciones: para enfrentar las mismas es necesario educar críticamente a las nuevas generaciones.

La enseñanza de las Ciencias debe estimular, entre otros aspectos:


— la curiosidad frente a un fenómeno nuevo o a un problema inesperado

— el interés por lo relativo al ambiente y su conservación

— el espíritu de iniciativa y de tenacidad

— la confianza de cada adolescente en sí mismo

— la necesidad de cuidar de su propio cuerpo

— el espíritu crítico, que supone no contentarse con una actitud pasiva frente a una «verdad revelada e incuestionable»

— la flexibilidad intelectual

— el rigor metódico

— la habilidad para manejar el cambio, para enfrentarse a situaciones cambiantes y problemáticas

— el aprecio del trabajo en equipo

— el respeto por las opiniones ajenas, la argumentación en la discusión de las ideas y la adopción de posturas propias en un ambiente tolerante y democrático.

La importancia de la enseñanza de las ciencias en la sociedad actual es hoy plenamente reconocida. Faltan, sin embargo, propuestas de currículos sugerentes sobre todo para la enseñanza obligatoria, que contribuyan al desarrollo de capacidades científicas y promuevan a la vez un afecto y un gusto por su aprendizaje, sin distinción de sexos ni procedencias sociales".

Dejamos abierto el desafío para los educadores, de promover y facilitar la enseñanza de todas las Ciencias desde una perspectiva que conduzca a afianzar capacidades en nuestros alumnos, eligiendo estratégicamente los contenidos curriculares más interesantes y sugerentes, amplios y capaces de provocar el entusiasmo y la reflexión.

¿Qué temas generan mayor entusiasmo desde tu punto de vista en los adolescentes?


PROXIMAMENTE...

Les estaremos contando la experiencia que llevamos a cabo para el día de nuestro patrono, el Profesor Pablo Haedo... Se trata de la "Quermés del Saber" organizada en el marco del Maratón de Lectura 2009, del que nuestra escuela formó parte...
Estamos recopilando fotos, datos, etc. para enriquecer la publicación, asi que no se olviden: ¡Visitennos si se quieren enterar!!

¿Qué experiencias les gustaría compartir?

PALANQUEANDO: Biomecánica del Ser Humano


El siguiente trabajo es una excelente forma de trabajar interdisciplinariamente contenidos de Biología y Física. A continuación transcribimos su resumen:


"En este trabajo se expone un sistema sencillo, a través del cual se trata de desarrollar el funcionamiento de una palanca en el cuerpo humano, haciendo que un principio teórico se vea en concreto y en el propio cuerpo, y pueda ayudar a comprender la ley de la proporcionalidad y el principio de palanca. El trabajo pretende no solo dar a conocer el fenómeno físico sino principalmente el físico-biológico interrelacionando los dos espacios curriculares. Para esto se construyeron diferentes dispositivos para mostrar los tres géneros de palanca en distintas partes del cuerpo humano y se experimentó principalmente con el dispositivo que simula un brazo humano. Se pudo comprobar la ley de palanca y relacionarla con el funcionamiento del sistema locomotor y comprender el gran sistema de palancas que constituye el cuerpo humano"

Actualmente las chicas están trabajando en la aplicación de lo que investigaron para divulgar en la escuela y en su barrio los conocimientos que adquirieron y cómo afecta utilizar de forma inapropiada dichas palanca en el control de las posturas. Este proyecto está enmarcado en el Espacio Curricular PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INTERVENCIÓN SOCIOCOMUNITARIA.

Foto de izq. a derecha: Dora Bernigaud, Yolanda Broggi y Araceli Kreick. Felicitaciones chicas!!!

sábado, 17 de octubre de 2009

SAPERE VEDERE


Uno de los trabajos realizados en la escuela es "Sapere Vedere" que significa, SABER VER...
Queremos compartir con ustedes de qué se trata, por lo que transcribimos su resumen:
“Sapere Vedere” (Saber ver)

"La investigación surge a partir de la tesis de que las personas presentan diferentes modos de acceder al conocimiento; conocen a través de múltiples inteligencias. En este sentido se toma como tema la Teoría de las Inteligencias Múltiples de Howard Gardner y a partir de allí se plantea el problema: Las estrategias de enseñanza de los docentes de la Escuela Secundaria Nº 2 “Profesor Pablo Haedo” en el año 2009, ¿estimulan el uso de todos los tipos de inteligencia en sus alumnos en el abordaje de los contenidos curriculares? La hipótesis plantea que sólo son atendidas por las estrategias de enseñanza, la inteligencia lógico-matemática y la lingüística. Metodología: se construyeron encuestas y planillas de observación en base a categorías de análisis extraídas del Marco Teórico, proporcionadas a 40 docentes, 99 alumnos y carpetas de estudio de 12 cursos. Los resultados obtenidos aportan evidencia para concluir que aunque no son igualmente estimuladas todas las IM, la lógico-matemática y lingüística no son las únicas abordadas por las estrategias de enseñanza, teniendo un importante lugar la interpersonal y la visual-espacial. Asimismo, existe un desconocimiento de la concepción de IM por parte de los docentes; realizándose una aproximación asistemática a su aplicación. Proyección: implementar una prueba piloto de enseñanza basada en la teoría de Gardner, equilibrando el uso de IM y sistematizando su aplicación en favor de un aprendizaje personalizado e inclusivo. Esta experiencia será documentada bajo un estudio de caso cualitativo, que cerrará esta instancia exploratoria y cuantitativa.

¿Qué les parece? Los chicos que se observan a la derecha son los investigadores de este trabajo en el momento de su exposición en la Feria Departamental...

Foto de izq. a derecha: Jonatan Padilla, Miguel Delgado y Rodrigo Rodriguez.


FERIA DE CIENCIAS '09






La Feria de Ciencias es la culminación de una experiencia educativa enriquecedora y muy significativa, es el fruto del esfuerzo de profesores y alumnos de todo el departamento, provincia o país.
El trabajo previo a esta muestra es arduo pero vale la pena ya que los chicos -y los profes también- revalorizan el lugar del conocimiento y de la ciencia en la escuela.
Para participar, los jóvenes y sus asesores comienzan a trabajar con mucho tiempo de anticipación, con el objetivo de investigar temáticas que les interesen y sobre los cuales pueden aportar su conocimiento a la sociedad. La Feria, justamente, es el momento clave de la COMUNICACIÓN CIENTÍFICA, donde los chicos van explicando el trabajo realizado a aquellas personas que los van a visitar a su stand.
La foto que acompaña esta publicación es de la Feria Departamental de Ciencias y Tecnología 09 realizada en el Departamento Gualeguaychú, del cual estamos muy orgullosos, ya que fue el que más trabajos científicos presentó este año... ¡Un aplauso para todos los que participamos!!
Y vos, ¿Crees que está bueno investigar en la escuela?...